viernes, 8 de abril de 2011

Caylloma para el Perú y el mundo

caylloma-colca

Es otra de las provincias de elevado potencial turístico en el departamento de Arequipa. Aquí se conjunciona la esplendidez del paisaje natural con multitud de valores históricos y artísticos, como lo testimonian de tesoros la gran cantidad de hermosos templos barrocos con profusión de tesoros de arte que se hallan esparcidos en muchos pueblos de la región. Ya desde antaño prosperaron en la zona florecientes culturas precolombinas que han dejado valiosos testimonios en la multitud de restos arqueológicos con que cuenta la provincia. En la actualidad, estos pueblos son herederos de una rica tradición, que se expresa en un polifacético folklore, lleno de vida y colorido.

MEDIO FÍSICO
Caylloma es una de las provincias altas, algunos de cuyos distritos (Callalli, Caylloma, Tisco) se ubican en la puna, entre los 3 800 y los 6 000 m.s.n.m. Colinda con Cuzco y Puno. Concorde con esta geografía, su producción agropecuaria se orienta casi exclusivamente a aprovechar los pastos naturales de baja calidad para la crianza de llamas, alpacas, ovejas y, en las zonas menos altas, vacunos. Esta realidad geográfica condiciona el desarrollo de la zona. La mejora de la agricultura y la ganadería requiere de una fuerte inversión, necesaria para introducir nuevas técnicas agrícolas y de pastoreo, así como variedades mejoradas, algo que resulta difícil en la actual situación del país.
La parte baja de la provincia está ocupada por el valle de Majes, con una altura de aproximadamente 2 000 m.s.n.m., una zona de gran productividad gracias a la irrigación del mismo nombre, dedicada sobre todo a la crianza de ganado vacuno para la industria lechera. La disparidad entre estas dos zonas no sólo es geografía, sino también social y se refleja en los indicadores de salud y educación.
En cuanto al turismo, la apertura, del Colca a los visitantes que ocurre en la década del 70, es un suceso llamado a tener grandes repercusiones. Los pueblos de este valle, antes aislados, empezaron a recibir un flujo de turistas que tiende día a día a incrementarse. Considerando el efecto multiplicador del turismo, es de esperar que esta actividad traiga bienestar a esta región.
LÍMITES
Norte : Departamento de Cusco
Sur : Provincias de Arequipa y Camaná.
Este : Departamento de Puno
Oeste : Provincia de Castilla
DIVISIÓN POLÍTICA
Achoma, Cabanaconde Callali, Caylloma, Coporaque, Chivay, Huambo, Huanca, Ichupampa, Lari, Lluta.
presenta citios turisticos como:
CAÑÓN DEL COLCA:
Ancho y fértil, de sucesivas terrazas fluviales a cuyos lados se han ubicado pequeñas poblaciones, así es el Colca, el tesoro de los arequipeños cuyo trazo fue labrado por las aguas del río del mismo nombre. Aquel impresionante, profundísimo y extenso caudal, han generado el cañón que lleva el mismo nombre y el que ha merecido múltiples elogios.
Por las paredes escamadas del cañón, en algunos lugares drenan aguas termales, con reconocidas propiedades medicinales, como en La Calera, Yanque y Maca.
En toda la zona hay 14 pueblos escalonados a los largo del valle, llenos de vida y colorido, que evidencian la riqueza étnica y cultural de la densa población precolombina que floreció en la región. En las terrazas de la margen izquierda se ubican los pueblos de Chivay, Yanque, Achorna, Maca, Pinchollo y Cabanaconde, todos a alturas superiores a los 3200 metros sobre el nivel del mar. Por la margen derecha están Ichupampa. Lari y Madrigal. Las terrazas superiores presentan en casi toda la margen izquierda abundante vegetación silvestre, que crece sobre terrenos abandonados y lugares rocosos, la cual, al alternarse con los cultivos en románticas andenerías. Conforman paisajes de singular belleza. Al frente en otra margen, no se observa tanta vegetación, el relieve es más ver |.„ , tical llegando a caer casi a plomo sobre el río, formando una pared gigantesca de roca viva. En un lugar llamado Chacclla, entre Pinchollo y Cabanaconde. La carretera pasa por el mismo filo del cañón. Hay una curva donde destaca una gran cruz. Desde la cual se observa un sobrecogedor panorama, pues abajo discurre con sus aguas azuladas y lejano estrépito, el río Colca completamente «canalizado, el abismo en este punto tiene 1200 metros de profundidad, mientras que el murallón de al frente, al otro lado del cañón llega a medir 3100 metros de altura desde el nivel del río. Con frecuencia sus cumbres se ocultan entre nubes y cuando éstas se apartan dejan ver los hielos perpetuos de la cima; más abajo los cóndores vuelan majestuosos por su reino exclusivo, por Cabanaconde, al fondo del cañón los lugareños cultivan árboles frutales sobre pequeñas y pintorescas terrazas que han esculpido en las laderas. Entre Maca y Pinchólo en la zona llamada Choquetuco. se ve algo muy peculiar; al borde mismo del precipicio hay unas grandes Piedras maquetas en las que arquitectos incas tallaron , hace siglos, ¡una réplica fiel de las andenerías labradas al frente, al otro lado del río y en la misma zona, en las laderas escarpadas y a veces verticales de los cerros, a alturas increíbles, se ven tumbas colgantes sobre el abismo. Como nidos de avispas, que cansan vértigo con sólo mirarlas: son tumbas construidas sobre nichos excavados ex profeso o aprovechando oquedades naturales del cerro; algunas de ellas están pintadas de oro, el color mágico y protector.
El Valle de las Maravillas», como lo llamara el escritor peruano Mario Vargas Llosa, se ha convertido en el atractivo principal del sur del Perú, por sus espectaculares andenerías tradicionales Iglesias; Impresionantes formaciones rocosas y, sobre todo, por el Indomable espíritu de collahuas y cabanas, etnias predominantes en la región. Para los turistas recorrer los 160 Km. que separan Arequipa del valle, es disfrutar de una de las experiencias más hermosas. Comprende una red casi interminable de caminos de herradura que recorren sus montañas uniendo caseríos coloniales de inusitada belleza, donde se pueden apreciar vicuñas, alpacas, llamas, agrestes cactus y el infaltable vuelo rampante de los cóndores. A esta atractiva ruta añaden un toque de interés sus volcanes nevados como Huaica Huaica (6.025 msnm), Sabancaya (5.976msnm) y Ampato (6.288msnm), la existencia de bellas lagunas y la presencia de fauna y flora silvestres únicas y abundantes. La belleza del valle es «complementada por una impresionante cicatriz en la tierra a la cual llamamos «Cañón del Colca» cuya profundidad es tal como para convertirlo en uno de los más profundos del mundo. Este circuito depara al caminante un vistoso mosaico de imágenes y variados escenarios naturales. La mayoría de los pueblos regados en ambas laderas del cañón datan del año 1570, cuando los españoles ocuparon dichas tierras, dividiendo a los nativos en comunidades y poblados que finalmente fueron bendecidos con la construcción de una iglesia en cada uno. En ellos existe una tradición viviente, reflejada en las vestimentas de las mujeres, así como en sus festividades, las cuales marcan los periodos agrícolas de siemDbra y cosecha. Pueblos como Chivay, Yanque, Maca, Lan o Sibayo, cada uno con su respectiva iglesia colonial, fiesta patronal, su apu (cerro, dios tutelar de la comunidad) se encuentran en perfecto estado. Aquí el turista puede disfrutar de esa seductora mezcla de tradición y modernidad.
presio sugerido para viajar

CAÑON DEL COLCA

2 DIAS / 1 NOCHE (COL2)

Con 3,000 metros de profundidad el Cañón del Colca es el segundo cañón mas profundo del mundo y hábitat de alpacas, llamas y cóndores. Su entorno presenta excelentes condiciones para realizar deportes de aventura tales como, caminata, canotaje, parapente y ciclismo de montaña. Además se pueden encontrar sitios arqueológicos Pre-Incas, pequeñas iglesias coloniales, andenes pre hispánicos, aguas termales y un maravilloso paisaje, en el cual se tiene la posibilidad de ver el impresionante vuelo del cóndor en su habitad natural, Su clima moderado y su altitud hacen del Cañón del Colca el lugar perfecto para aclimatarse antes de seguir el viaje a Cusco o Puno.
Nuestro equipo se encargará de brindarle todas las facilidades y requerimientos necesarios para un placentero recorrido.

Día 1: Arequipa - Colca

    canon de colcaç
  • Excursión en bus privado hacia  el Cañón del Colca, a su vez iremos a el Alto Sumbay  y tomaremos un delicioso mate de Coca.
  • Durante el trayecto, el bus se estacionará algunas veces para que usted logre apreciar los volcanes de la región como el Chachani, Sabancaya, Ampato y Hualca – Hualca.
  • Fácil caminata desde Canacota a los baños de la Calera.
  • Posibilidad de bañarse en los baños termales de la Calera.
  • Noche en Chivay, Valle del Colca.

Día 2: Colca - Arequipa

  • Visita del Mirador de la Cruz del Cóndor, posibilidad de ver al majestuoso cóndor que reina en el Cañón del Colca y de admirar las fantásticas terrazas diseñadas por la naturaleza y la mano del hombre.
  • Visitaremos el pueblo y sus atractivos naturales.
  • Retorno en la tarde a la ciudad  de Arequipa. 




    El precio Incluye:

    • Los transportes y excursiones incluidos en el programa.
    • Las entradas previstas en el programa.
    • 1 almuerzo + 1 Box Lunch + 1 Cena.
    • 1 Desayuno Continental.
    • Hospedaje por 1 noche en Chivay.
    • Guías calificados y profesionales poseedores de amplia  experiencia en el ámbito turístico y conducción de grupos. 
    •  
    atrctivos de la sona

    buelo de condores corrida de toros yahuar fiesta y otros
    y tambien tenemos:
    caylloma tierra de los watayponchos

    Distrito de Caylloma (Arequipa)

    El departamento de Arequipa tiene un territorio extenso que involucra una zona alto Andina donde se ubica el distrito de Caylloma ubicado entre los 4400 a 5000 m.s.n.m. con población sumamente dispersa, de muy bajos recursos, un alto nivel de pobreza, bajo nivel de escolaridad, alta tasa de Natalidad; factores que condicionan un alto riesgo de enfermar y morir.
    La provincia de Caylloma, por su localización geográfica y su perfil epidemiológico actualmente vienen sufriendo la inclemencia de las temperaturas bajas llegando en algunos lugares hasta - 20º C bajo cero, con vientos huracanados, granizadas y heladas por las noches .
    El distrito de Caylloma, y se encuentra a 220 Kilómetros de Arequipa. su población aproximada es de 7 000 habitantes de los cuales los grupos mas vulnerables son los menores de 5 años 480 niños y 453 mayores de 65 años, cuenta con 778 familias.




     UBICACIÓN GEOGRÁFICAEl distrito de Caylloma está ubicado la en la región meridional de la cordillera de Shila, y situado al extremo norte de la provincia de Caylloma, se encuentra en la vertiente atlántica, pertenece a la cuenca del río Apurimac, sub. cuencas de los ríos velille y  Hornillos.
    El distrito de Caylloma esta ubicado a una altitud de 4310 m.s.n.m. con altitudes mínimas y máximas del orden de los 4150 msnm hasta los 5700 msnm, entre las coordenadas de 71o46’08” y 71o76’56” longitud oeste; 15o10’02” y 15o11’36” latitud sur.
    Limites· Por el norte con los distritos de Santo Thomas provincia de Chumbivilcas, Cayarani provincia de Condesuyos y Espinar.
    · Por el sur con los distritos de Tapay, Madrigal de la provincia de Caylloma
    · Por el este con los distritos de Tisco, Sibayo de la provincia de Caylloma
    . Por el oeste con la provincia de Castilla


    TURISMO
    1. IGLESIAS
    En el coloniaje se construyeron iglesias como la de San Francisco en 1641, la que fue reconstruida; también hay restos de la iglesia de San Juan de Dios y de la capilla del Señor de la Caridad, junto a las ruinas de la Catedral existe una torre con la inscripción “Esta torre la construyó siendo mayordomo del santísimo y se acabó el 4 de mayo de 1674.
    2. RESTOS Y LUGARES ARQUEOLÓGICOSTambién existen las ruinas de molinos donde los españoles beneficiaban en parte los minerales ricos en oro y plata. Estos molinos fueron construidos a lo largo de los ríos Apurímac, Chonta, Azul Mayo y otros lugares donde existieron caídas de agua; fueron 20 molinos y cuyas ruinas de minerales se puede apreciar la ingeniosidad de los españoles en la construcción.
    Se debe mencionar que existen el puente inca sobre el río Apurimac, aguas termales, medicinales y el nacimiento del río amazonas en el nevado Mismi, así como la laguna Wilafro
    PUENTE APURIMAC

    PRINCIPALES FESTIVIDADES1) 13 de junio “San Antonio”
    2) 16 de julio “Virgen del Carmen” 8 de septiembre “Virgen de la Natividad” Patrona del distrito
    3) 4 de octubre Día de “San Francisco de Asís”
    4) 7 de octubre “Virgen del Rosario”
    5) 21 de noviembre “virgen de la Presentación
    6) Semana santa fecha movible

     
    FOLKLORE Y COSTUMBRES“Rotuchi” corte de pelo a cambio de obsequio de dinero o animales vivos o artefactos.
    “Warmichacuy” pedida de mano de la chica para convivir.
    “Afro” padrinos de matrimonio colocan dinero en el pecho de la novia y las Madrinas en el pecho del novio.
    “Mosocneyoc”conjunto de costumbres especiales y típicas en las festividades de Todos Santos (1 ó 2 de noviembre) visita a sus difuntos con la repartición de comidas preparadas especialmente como la merienda y misky, lawa, chuño phasi y otros.
    “Pagar a la tierra pachamama” “Tinkacha o Tinkana” dejar coca, cebo, llucta, una perca de piedras en las apachetas o en otros lugares.
    “Carnaval” concurso de carnavales y el tradicional chaca sábado.
    En el mes de mayo por las festividades de la Semana Santa, el viernes a las cuatro de la mañana, los varones y otros fieles por devoción cargan la cruz hacia el monte Calvario que está ubicado al oeste del pueblo

    sus nevados
     su fauna




    pueblo de caylloma








    les recomendaria viajar el mes de octubre por lo q se desarrolan diferentes actividades por ese mae tan espesial donde se selebra al patrono de "Caylloma tierra de los watayponchos"





    1 comentario: